Fetichismo y Despatologización

A veces surge la pregunta en aquellos que tenemos algun fetiche de si tenemos algun problema, hoy vamos a sacarnos esos mitos y ver las cosas mas claramente.

RECIENTES

Diego Gervasini Dini/Driu.ster

5/8/20242 min read

woman wearing black leather overalls
woman wearing black leather overalls

Fetichismo y Patologización.

Como nos plantea la querida Dra. Faith G. Harper poniéndole el titulo al primer capítulo de su libro UNF#CK YOUR KINK (2024): Introduction: What is kink, anyway? And is it bad? (Spoiler Alert: No) [Introducción: ¿Qué es Kink? ¿Es algo malo? (Spoiler Alert: NO).]

Desde la Sexología, por durante muchos años se ha hablado y estudiado la diversidad de formas en que esta se vive entre las personas. Como salimos de una idea arcaica de que el sexo era solo la herramienta para la reproducción a la sexualidad como forma de comunicación y de conexión. Siguiendo a la antes mencionada doctora, ella en un párrafo destaca:

No hay nada malo con tus inclinaciones sexuales, sean vainilla o cubiertas de chispas de “perversión”. No hay nada malo con que los adultos de una forma consensuada realicen cosas entre sus cuerpos con el propósito del disfrute sexual. Tienes permiso de que te guste lo que te gusta. (Harper, 2024)

Muchos de los entornos de la salud mental (como tantos otros espacios) está contenido de personas y estas pueden (por distintos motivos de sus vidas) ser más abiertas y curiosas, con capacidad de cuestionar la realidad, a más cerradas y conservadoras, por temor que al cuestionar sus creencias se destruya su identidad.

Ya desde el mundo de la sexología se lucha a diario con varios de los prejuicios, imagínate el extra de poder comprender como existen prácticas sexuales y atracción a objetos/situaciones diferentes a lo esperable entre personas adultas, con capacidad de consentir, que se establece fuera de los mal llamado “normal”…

Se casilla en muchos casos como parafilias, cuando para que se cumpla esta definición debe existir una forma única y exclusiva de exitación sexual, además de un malestar presente en la persona que la afecta en muchas áreas de su vida (pareja, familia, trabajo, vida social, por ejemplo). Las personas fetichistas no presentan este malestar ni deterioro en esas áreas, pero para la mirada de el/la terapeuta conservador (a veces ni tanto…) esto es etiquetado sin poder indagar o abordar esa mirada.

En un libro de ya muchos años, un autor como Robert J. Stoller, padre del concepto del “núcleo de género” dentro del proceso psíquico, logra desde una perspectiva psicoanalítica, tener una posición que hasta hoy en la actualidad varios/as integrantes del mundo de salud mental deberían replicar. Al comenzar a investigar sobre el mundo “sadomasoquista” y establecer variadas entrevistas a distintos personajes del ambiente, menciona:

«… me proporcionaron un flujo tal de informaciones que sólo estoy seguro de tres cosas. Primero, sé más sobre los hechos que la mayoría de los analistas, excepto quienes atienden a esta clase de personas o son ellos mismos sadomasoquistas practicantes. Segundo, todavía no sé lo suficiente, y lo que sé no es todavía suficientemente claro. Y tercero, sé lo suficiente para recelar de la teoría psicoanalítica sobre el tema, si bien reconozco que no soy competente para ofrecer nada mejor.» (1991, p. 21)

Harper, Faith. (2024). UNF#CK YOUR KINK. Portland: Microcosm Publishing.

Stoller, Robert. (1991). Dolor y Pasión. Un psicoanalista explora el mundo sadomasoquista. Buenos Aires: Manantial.